![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPOZJewaBJUmUIppQvn_cZsN7pcpxsvxJYvnLR3-Gh6LGv8a3qvTPq3A64cu-RFKhybM2f10kXIDhlbkGXCVLAmNrX9qyK1zpeSUwEI6GHsZA96M4ERhXu0E32uaYaznjidGi38ktn61dg/s320/mi_vida_sin_mi.jpg)
Valiente personaje el de Ann por enfrentarse a algo así prácticamente sola, ya que nadie la puede ayudar, siendo su médico su único confidente.
Si por algo se caracteriza Isabel Coixet es por su visión minimalista y detallista de la vida. Repara, tal vez demasiado, en esos detalles de la vida que pasan desapercibidos haciendo de ellos un mundo aparte.
En este film podemos observar ciertas similitudes con su anterior trabajo Cosas que nunca te dije (1995). Se repite el nombre de la protagonista y la escena de la lavandería. Parece que esta película fuera una pre versión a la definitiva al film que ahora nos ocupa.
Cabe destacar que la protagonista escucha una cinta de japonés en el coche, lo cual es el precedente de Mapa de los sonidos de Tokio (2009), donde nos muestra abiertamente su pasión por el mundo japonés.
La siguiente película que realizara tras Mi vida sin mi será La vida secreta de las palabras (2005), en la que volverá a contar con la interpretación de Sarah Polley y Tim Robbins.
Una visión profunda y poética de una muerte anunciada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario